Pertenencia como Sentido Primal y la Conciencia como Resultado de la Fuente de Información

Friday, 14 de March de 2025

Pertenencia como Sentido Primal y la Conciencia como Resultado de la Fuente de Información

Jackson Cionek De lo Efímero a lo Existencial – La Desmaterialización de los Hechos en Realidades Paralelas
Jackson Cionek De lo Efímero a lo Existencial – La Desmaterialización de los Hechos en Realidades Paralelas


La conciencia humana es un fenómeno multifacético, influenciado por factores biológicos, ambientales y sociales. El concepto de Jackson Cionek sobre la pertenencia propone que la conciencia emerge de procesos neurológicos intrínsecos y también de la interacción con fuentes de información externas. Este artículo explora cómo los sentimientos, las emociones y el ambiente informativo moldean nuestra cognición, conectomas cerebrales y, consecuentemente, nuestra conciencia. Además, discute los impactos de la sobreexposición a las pantallas y la desinformación en las redes sociales, proponiendo una reflexión crítica sobre cómo estos factores pueden perturbar el "quorum sensing" humano y el sentido de pertenencia informado.


La Base Biológica de la Conciencia y los Sentimientos


La conciencia y los sentimientos son productos de procesos metabólicos cerebrales que influyen directamente en nuestra capacidad cognitiva. Desde la gestación, factores ambientales como la dieta, el estrés y las condiciones emocionales de la madre pueden inducir cambios epigenéticos, como la metilación del ADN, que regulan la expresión génica y preparan el terreno para el desarrollo cerebral. Estas alteraciones afectan no solo el procesamiento de información, sino también la formación y modificación de los conectomas cerebrales — las redes neurales que sustentan nuestra capacidad de pensar, sentir y reaccionar.


El Papel de las Fuentes de Información en la Formación de la Conciencia


Las fuentes de información — ya sean interacciones sociales, educación formal o medios de comunicación — desempeñan un papel crucial en la configuración de los conectomas cerebrales. El ambiente informativo y emocional al que estamos expuestos puede reforzar o limitar nuestro potencial de aprendizaje y desarrollo cognitivo. Sin embargo, la sobreexposición a estímulos digitales, especialmente en redes sociales, puede llevar a una saturación sensorial y emocional. Este fenómeno, muchas veces denominado "podredumbre cerebral", resulta en la preferencia por gratificaciones instantáneas y contenidos superficiales, en detrimento de un análisis crítico y profundo.


Desinformación y el Efecto en el Quorum Sensing Humano


La desinformación, a menudo transmitida en formatos emocionalmente cargados y sensacionalistas, explota la tendencia humana a reaccionar de manera rápida y superficial. Este tipo de contenido puede perturbar lo que podríamos llamar "quorum sensing" humano — un concepto adaptado de la biología, donde las bacterias se comunican para coordinar acciones basadas en la densidad poblacional. En el contexto humano, el quorum sensing se refiere a la manera en que las interacciones sociales y el sentido de pertenencia influyen en el procesamiento de información y la formación de la conciencia colectiva. La sobreexposición a estímulos superficiales y desinformación puede confundir nuestras capacidades de juicio crítico, llevando a la erosión de una "conciencia saludable".


Implicaciones para el Sentido de Pertenencia Crítico e Informado


El concepto de Jackson Cionek de pertenencia sugiere que la conciencia emerge de una fuente de información compartida, que es moldeada por nuestras interacciones sociales y ambientales. La sobreexposición a pantallas y la desinformación puede perturbar este proceso, debilitando nuestro sentido de pertenencia crítico e informado. Para mitigar estos efectos, es esencial promover una conciencia más crítica sobre cómo consumimos información y el impacto de las emociones en este proceso. Estrategias como la educación mediática, la promoción de contenidos analíticos y la reducción del tiempo de exposición a estímulos digitales pueden ayudar a restaurar la capacidad de razonamiento profundo y crítico.


Referencias


1. Damasio, A. R. (1999). *La Sensación de lo que Ocurre: Cuerpo y Emoción en la Construcción de la Conciencia*. Harcourt Brace.

2. Siegel, D. J. (2012). *La Mente en Desarrollo: Cómo las Relaciones y el Cerebro Interactúan para Formar Quiénes Somos*. Guilford Press.

3. McEwen, B. S. (2012). "El cerebro siempre cambiante: mecanismos celulares y moleculares para los efectos de experiencias estresantes". *Diálogos en Neurociencia Clínica*, 14(2), 201-216.

4. Miller, G. A. (1956). "El número mágico siete, más o menos dos: Algunos límites en nuestra capacidad para procesar información". *Revista de Psicología*, 63(2), 81-97.

5. Zaki, J., & Ochsner, K. N. (2012). "La neurociencia de la empatía: avances, obstáculos y promesas". *Neurociencia de la Naturaleza*, 15(5), 675-680.

6. Turkle, S. (2015). *Reclamando la Conversación: El Poder de Hablar en la Era Digital*. Penguin Press.

7. Pariser, E. (2011). *La Burbuja de Filtros: Cómo la Nueva Web Personalizada Está Cambiando Lo Que Leemos y Cómo Pensamos*. Libros Penguin.

8. Sensado de Quórum en Bacterias (2001). *Nature Reviews Microbiology*, 1(1), 25-34. Adaptado para el contexto humano en este artículo.


Estas referencias proporcionan una base teórica para entender los procesos biológicos, cognitivos y sociales discutidos en el artículo, además de ofrecer percepciones sobre los impactos de la tecnología y la desinformación en la conciencia humana.

 

The content published here is the exclusive responsibility of the authors.

Autor:

Jackson Cionek