El cerebro bilingüe

Tuesday, 05 de November de 2019

El lenguaje no es algo que exista fuera de nosotros, existe en el cerebro (Cognitive Neuroscience). Aprender un solo idioma o dos de forma simultánea conforma unas redes neuronales distintas entre una persona monolingüe y otra bilingüe (Cultural Neuroscience) pero, ¿de qué manera influye esa diferencia? ¿Tienen los políglotas capacidades no comunicativas superiores? (Translational Education).








Las personas bilingües utilizan más áreas cerebrales en una tarea lingüística, sobre todo del lado izquierdo del cerebro (el relacionado con el lenguaje) y de algunas del derecho (Plasticity, nfb & nMod). Es un procesamiento menos eficiente pero no menos eficaz, es decir, lo hacen igual de bien que los monolingües pero para ello necesitan emplear más áreas de su cerebro. 
Esto podría significar algún tipo de pequeñísimo enlentecimiento a la hora de manejar el lenguaje (Language Processing).


Pero la parte positiva es que los bilingües tempranos al pasarse todo el día cambiando de lenguaje, tienen entrenadas capacidades cognitivas no lingüísticas, en concreto en las funciones ejecutivas, que sirven para adaptarse a los cambios de tareas variadas. Se podría decir que en estas tareas son mejores. 


A la hora de producir lenguas parece que los bilingües son más lentos y tienen con más frecuencia una mayor dificultad para encontrar la palabra deseada (
Human Competence), es lo que se denomina tener la palabra en la punta de la lengua. Además, poseen un menor vocabulario, aunque cuando se tienen en cuenta las dos lenguas el número de palabras que conocen es superior en comparación con una persona monolingüe. 

El lenguaje en los bebés y en los ancianos


Lo que sí que parece es que las ventajas del bilingüismo se notan más en los niños pequeños y en los ancianos (
Behavioral Research Lab). 

Parece que la gimnasia mental de aprender y utilizar dos idiomas contribuye al concepto de reserva cognitiva, es decir, que a igualdad de daño cerebral en una demencia o en el Alzheimer hay gente que tiene menos síntomas (Attention & Memory)


 

 

El aprendizaje de una segunda lengua

Además de llegar a entender los beneficios que genera el bilingüismo en la función ejecutiva (Implicit Learning ), lo que se pretende hacer en estas investigaciones es hacer un mapa de las cosas que son distintas en la lengua y, cuando ésta no es nativa, cómo se representa en el cerebro.  Un objetivo a largo plazo es que este conocimiento sirva para ayudar a aprender una segunda lengua de manera más eficiente, mejorando la integracion multicultural para todas las personas (Bienestar).






Referencias

1. Anumanchipalli, G. K., Chartier, J. & Chang, E. F. Nature https://doi.org/10.1038/s41586-019-1119-1 (2019).

2. Akbari, H. et al. Sci. Rep. https://doi.org/10.1038/s41598-018-37359-z (2019).

 

3. Angrick, M. et al. J. Neural Eng. https://doi.org/10.1088/1741-2552/ab0c59 (2019).

The content published here is the exclusive responsibility of the authors.

Autor: Sebastian
#socialinteraction #neurophilosophy #plasticityneurofeedbackneuromodulation #translationalneuroscience #stresslearningbullying #humancompetence #sentienceconsciousness #culturalneuroscience #socialinteraction #neurophilosophy #plasticityneurofeedbackneuromodulation #translationalneuroscience #stresslearningbullying #humancompetence #sentienceconsciousness #culturalneuroscience