Origen del Carnaval en el Continente Americano - Decolonial Amerindio

Friday, 07 de March de 2025

Origen del Carnaval en el Continente Americano - Decolonial Amerindio

La presencia de festividades similares al carnaval entre los pueblos indígenas de las Américas está documentada en crónicas coloniales, relatos etnográficos y tradiciones orales. Estos rituales a menudo combinaban la inversión de roles, la crítica social, la celebración colectiva y la conexión con lo sagrado. Aquí algunos ejemplos:

Tekoha - Educación Cooperativa Postmoderna

 
 
Tekoha - Educação Cooperativa Pós-Moderna
Tekoha - Educação Cooperativa Pós-Moderna

1. Rituales Tupinambá (Brasil Colonial)

Los Tupinambá, de la costa brasileña, celebraban festivales llamados "Cauinagem", descritos por cronistas como Jean de Léry (siglo XVI). Estos incluían:

   - Bebida ritual (cauim): Preparada colectivamente, se consumía en grandes cantidades, creando un estado de intoxicación comunal.

   - Danzas y sátiras: Durante el festival, se burlaban de los tabúes sociales y las jerarquías, en un ambiente de libertad temporal.

   - Inversión de roles: Hombres y mujeres podían adoptar comportamientos fuera de lo habitual, cuestionando las normas cotidianas.

 

2. Festivales de Máscaras Araweté (Amazonas)

Entre los Araweté (un pueblo indígena de Pará), el ritual "Maraka" implica:

   - Máscaras y transformación: Los participantes usan máscaras de animales o espíritus, asumiendo identidades no humanas.

   - Sátira política: En las últimas décadas, han incorporado máscaras que ridiculizan a figuras de poder, como políticos blancos o funcionarios gubernamentales, como crítica al colonialismo.

 

3. Kuna y el Festival "Inna Mutiki" (Panamá)

Los Kuna realizan el "Inna Mutiki", un ritual de inversión de roles:

   - Mujeres al mando: Los hombres se visten como mujeres y están subordinados a ellas, rompiendo simbólicamente el patriarcado.

   - Juguetes satíricos: Objetos que representan herramientas coloniales (como armas o dinero) se usan de manera cómica, cuestionando el poder externo.

 

4. Inti Raymi y la Inversión Andina (Imperio Inca)

El Inti Raymi (Fiesta del Sol) tenía elementos carnavalescos:

   - Suspensión temporal de jerarquías: Nobles y campesinos celebraban juntos, y las reglas sociales se relajaban.

   - Danzas y disfraces: Los participantes usaban trajes que mezclaban identidades humanas y divinas.

 

5. **Guaraní y el "Avá Chiru" (Sur de Brasil/Paraguay)**

Entre los Guaraní, el "Avá Chiru" (Festival de los Enmascarados):

   - Máscaras y burla: Hombres enmascarados imitan a animales, espíritus o incluso figuras no indígenas (como hacendados), satirizando el poder colonial.

   - Crítica a la aculturación: El festival refuerza las identidades tradicionales, ridiculizando las prácticas asimilacionistas.

 

6. Potlatch y Festivales de Redistribución (Pueblos del Noroeste de América del Norte)

Aunque no son "carnavalescos" en el sentido clásico, los potlatch (practicados por Kwakwaka'wakw, Haida y otros) involucraban:

   - Inversión económica: Los líderes destruían riquezas o las distribuían, desafiando la lógica de acumulación.

   - Teatro y máscaras: Representaciones dramáticas con personajes míticos y críticas veladas a los líderes.

 

Origem do Carnaval no Continente Americano - Decolonial Ameríndio
Origem do Carnaval no Continente Americano - Decolonial Ameríndio

Elementos Comunes

- Inversión de roles: Temporalmente, los pobres se vuelven ricos, las mujeres mandan a los hombres, los humanos imitan a dioses o animales.

- Sátira política: Las figuras de autoridad (jefes, colonizadores) son ridiculizadas.

- Comunión colectiva: El festival fortalece los lazos sociales y el equilibrio comunitario.

- Conexión con la naturaleza: Muchos rituales celebran ciclos agrícolas o estaciones.

Fuentes y Desafíos

- Registros coloniales: Cronistas como Hans Staden y misioneros jesuitas describieron estas fiestas, aunque con un sesgo moralizante (viéndolas como "bárbaras" o "licenciosas").

- Persecución: Muchos rituales fueron prohibidos por los colonizadores, quienes los asociaban con la rebelión indígena.

- Resistencia: Algunas prácticas sobreviven hoy, adaptadas (como los Carnavales Callejeros con influencias indígenas en Brasil).

¿Por qué es importante?

Estas festividades muestran que la invención del carnaval no es exclusivamente europea. Los pueblos indígenas ya practicaban formas complejas de crítica social y celebración libertaria, algo que *El Despertar de Todo* destaca al cuestionar la noción de que las sociedades no europeas eran "menos creativas". Sin embargo, la colonización suprimió muchas de estas tradiciones o las redujo a folclore.

 #EducaçãoComunitária

#DREXCidadão
#CorpoTerritório
#EstadoLaicoVivo
#DNAxInteligente
#BemEstarColetivo
#Decolonial
#Neuroscience
#MenteDamasiana
#DREX
#Sentir
#Pertencimento
#Emoções
#Sentimentos
#PoliticaOrgânica

 

The content published here is the exclusive responsibility of the authors.

Autor:

Jackson Cionek