Nueva Psicología Posrepublicana

Monday, 21 de April de 2025

Nueva Psicología Posrepublicana

Nueva Psicología Posrepublicana
Nueva Psicología Posrepublicana

Bases Neurobiológicas y Filosóficas para una Nueva Psicología Posrepublicana: Lecciones de las Críticas Indígenas y la Neurociencia Relacional 

(Revisado y ampliado con aportes de El Amanecer de Todo* de David Graeber y David Wengrow)


Introducción: La Deuda Oculta de la Ilustración con el Pensamiento Indígena 

La Ilustración europea, frecuentemente celebrada como cuna de ideales modernos como libertad y democracia, suele presentarse como una revolución intelectual puramente endógena. Sin embargo, estudios recientes—notablemente en El Amanecer de Todo (Graeber & Wengrow, 2021)—revelan cómo estas ideas fueron profundamente moldeadas por encuentros con sociedades indígenas americanas. A través de diálogos con líderes indígenas, pensadores europeos fueron desafiados a reimaginar la organización social más allá de jerarquías rígidas. Por ejemplo, filósofos Wendat (Hurones) criticaban el materialismo y autoritarismo europeo, mientras que modelos indígenas de gobernanza participativa y estructuras sociales fluidas ofrecían alternativas tangibles al régimen monárquico.  


Esta revisión histórica desmonta el mito del excepcionalismo intelectual occidental y nos invita a repensar marcos psicológicos aún anclados en dualismos de la era ilustrada. En este ensayo, propongo una psicología posrepublicana que vincula avances neurobiológicos (cognición encarnada, procesamiento predictivo, neurociencia relacional) con perspectivas filosóficas de sociedades que practicaron durante siglos modos de existencia descentralizados y relacionales.  


El Legado Republicano: Dualismo Cartesiano y el Mito de la Autonomía  

La filosofía republicana clásica, de Rousseau a Kant, se sustenta en una *división cartesiana*: mente vs. cuerpo, individuo vs. colectivo, razón vs. emoción. Este marco generó una psicología del individualismo abstracto, donde el "yo" es un agente racional delimitado que navega contratos sociales—una visión reflejada en la teoría política ilustrada. Sin embargo, como muestran Graeber y Wengrow, muchas sociedades indígenas amerindias operaban mediante sistemas fluidos y no coercitivos que rechazaban jerarquías fijas y priorizaban el bienestar colectivo sobre la autonomía individual.  


Los modelos republicanos de psicología—al igual que sus equivalentes políticos—suelen patologizar la interdependencia, presentando emociones, tradiciones y vínculos sociales como amenazas al autogobierno racional. Esto perpetúa una falsa dicotomía entre "mentes autónomas" y "cuerpos desordenados", ignorando cómo la cognición y la identidad se *constituyen mediante la relacionalidad*.  


Cognición Encarnada: El Continuo Mente-Cuerpo-Cultura  

La neurociencia contemporánea desmonta el dualismo cartesiano. La cognición encarnada propone que el pensamiento emerge del compromiso sensorio-motriz con el mundo—no de un "yo racional" descarnado. Por ejemplo, la ínsula integra estados viscerales en la toma de decisiones, mientras las neuronas espejo sustentan la empatía mediante simulación corporal. De igual forma, prácticas indígenas como danzas comunitarias, rituales y trabajo colectivo reflejan una comprensión de la cognición como distribuida entre cuerpos y ecologías.  


El procesamiento predictivo radicaliza esta idea: el cerebro no es un decodificador solitario de la realidad, sino un *órgano relacional* que predice el mundo mediante diálogo continuo con su nicho social y ambiental. Esto se alinea con epistemologías indígenas donde el "conocimiento" se cocrea mediante participación dinámica en la comunidad y la tierra—un contraste marcado con el ideal republicano del ciudadano deliberativo aislado.  


Neurociencia Relacional: Hacia una Psicología del Inter-ser  

Investigaciones vanguardistas en neurociencia relacional revelan que la estructura y función cerebrales se moldean mediante experiencias sociales. La red neuronal por defecto (DMN), por ejemplo, sustenta el pensamiento autorreferencial pero se atenúa durante actividades comunitarias, sugiriendo que la "individualidad" disminuye en estados de flujo colectivo. Sistemas de oxitocina y serotonina, cruciales para la regulación emocional, se modulan mediante seguridad social y reciprocidad—no por fuerza de voluntad individual.  


Estos hallazgos resuenan con cosmovisiones indígenas que priorizan redes de parentesco y ayuda mutua sobre el individualismo. La Confederación Haudenosaunee (Iroquesa), modelo de democracia participativa admirado por pensadores ilustrados, institucionalizó la interdependencia mediante gobernanza basada en clanes y construcción de consenso. Del mismo modo, principios neurobiológicos refutan la psique republicana, demostrando que el *bienestar depende de coherencia relacional, no de autodominio*.  


Conclusión: Una Psicología Posrepublicana para un Mundo Interconectado 

La obra de Graeber y Wengrow nos invita a ver la Ilustración no como un triunfo europeo, sino como un diálogo intercultural—un momento donde críticas indígenas expusieron los límites del gobierno jerárquico y las visiones mecanicistas. Similarmente, una psicología posrepublicana debe rechazar la ficción del "yo autónomo", integrando:  

1. Realismo encarnado: La cognición como proceso ecológico y socialmente situado.  

2. Ética relacional: El bienestar como contingente a la reciprocidad comunitaria.  

3. Marcos pluralistas: Sistemas de conocimiento más allá del individualismo occidental.  


Al entrelazar neurobiología y filosofías indígenas, quizás podamos finalmente construir una psicología que honre nuestra interdependencia—una ciencia no de mentes aisladas, sino del inter-ser.  


Referencias 

- Graeber, D., & Wengrow, D. (2021). *El Amanecer de Todo: Una Nueva Historia de la Humanidad*. (Ed. en español).  

- Clark, A. (2015). *Surfeando la Incertidumbre: Predicción, Acción y la Mente Encarnada*. (Trad. libre). Oxford University Press.  

- Tognoli, E., & Kelso, J. A. S. (2014). El cerebro metastable. *Neurona*, 81(1), 35-48.  

- Tallbear, K. (2015). *Estar Con y Hablar Como Fe: Un Enfoque Feminista-Indígena para la Investigación*. Revista de Práctica en Investigación.  


---  

Esta versión centraliza los aportes indígenas al pensamiento Ilustrado y fundamenta la psicología posrepublicana en evidencia neurobiológica y antropológica robusta.

Bases Neurobiológicas para una Reconexión Integral del Ser Humano - Psicología Quórum

Neurobiological Foundations for the Whole Human Being Reconnection

Apus como Interface Neurofisiológica - A Propriocepção Estendida na Relação Corpo-Espaço

CONBRAMENE 2025 Congress

CONBRAMENE 2025 Congreso Brasileño de Metabolismo y Nutrición Deportiva

CONBRAMENE 2025 - Metabolismo Movimento e Consciência

CONBRAMENE 2025 - Metabolism Movement, and Consciousness

CONBRAMENE 2025 - Metabolismo, Movimiento y Conciencia

CONBRAMENE 2025 - Feelings are Metabolism Modulated by Nutrition and Movement

CONBRAMENE 2025 - Los sentimientos son metabolismo modulado por la nutrición y el movimiento

Páscoa para Lembrar ou para Esquecer

Como Nossa Consciência e Conectomas Nos Ajudam a Decidir

A Neurobiologia da Democracia Cognitiva - Dinâmica dos Conectomas e Coletivos Funcionais

Consciência Executiva, Legislativa e Jurídica com Alteração na Liderança

Democracia Real em Coletivos Funcionais

Nueva Psicología Posrepublicana

Nova Psicologia Pós-Republicana

Neurobiological and Philosophical Foundations for a Post-Republican Psychology

Bases Neurobiológicas e Filosóficas para uma Nova Psicologia Pós-Republicana


A Neurobiologia da Democracia Cognitiva - Dinâmica dos Conectomas e Coletivos Funcionais

#Decolonial
#Neuroscience
#PsicologiaQuórum
#ConsciênciaColetiva
#Neurofilosofia
#CorpoEspaço
#EcologiaNeural
#CONBRAMENE2025
#MovimentoConsciente
#Neurodemocracia
#FilosofiaDaMente
#EraPósRepublicana
#ConectomasSociais
#Neuropolítica
#DrexCidadão
#Drex

 

 

The content published here is the exclusive responsibility of the authors.

Autor:

Jackson Cionek